top of page

ARTISTAS

(1920-2013) Artista conceptual argentino. 

Se han realizado importantes exposiciones de su trabajo tanto en la Argentina como en el exterior, incluyendo muestras en el Museum of Modern Art (MoMA), el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y la Pinacoteca do Estado de São Paulo. En 2007 recibió el León de Oro en la 52ª Exposición Internacional de Arte Bienal de Venecia. Poseen obras suyas coleccionistas e instituciones nacionales e internacionales tales como el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires y el Museo Nacional de Bellas Artes, Daros Latin America Collection en Zürich, el Museo de Arte Moderno y la Pinacoteca de San Pablo, el Museo de Arte Moderno de Nueva York y el TATE Modern en Londres, entre otros.

En 1976 León Ferrari se exilia junto a toda su familia en Sao Paulo, este período se caracteriza por la experimentación con nuevas técnicas y formatos. Ferrari se inició en la litografía, la utilización del Letraset, el uso de la fotocopia y la producción de grabados. En aquellos años el artista demostraba una y otra vez que el arte no sólo se trataba de obras únicas e irrepetibles, sino al contrario, que podían estar hechas de elementos que se repetían, que se compraban en librerías o se reproducían múltiples veces. La incursión en la técnica del grabado perduró hasta sus últimos años como una de las tantas facetas creativas que mantuvo el artista en su trayectoria.

Nació en Buenos Aires, en 1974, donde vive y trabaja. Se graduó en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires (1998). Obtuvo el Gran Premio de Honor del salón UADE de pintura (2012); el Primer Premio del salón Klemm de Artes Visuales (2009); el Premio Menores de 35 años del LX Salón Nacional de Rosario (2006); el Subsidio a la Creación Artística del Fondo Nacional de las Artes (2003) y del Fondo Metropolitano de la ciudad de Buenos Aires (2007 y 2009). Realizó exhibiciones individuales, grupales y performances en diversos museos, espacios de arte y galerías privadas de Argentina y el exterior. 

"El cuerpo más reconocible del trabajo de Gabriel Baggio gira en torno al hogar, los oficios, los legados familiares, las tareas domésticas, la comida. Partiendo de su vida personal, el artista construye un universo de símbolos y referencias culturales que involucran procesos históricos y sociales específicos, ámbitos emocionales, derroteros de la identidad y la memoria, momentos de producción colectiva del sentido. En una serie de piezas y performances, conjuga las tradiciones italiana y judía que confluyen en él, activando la intensidad del conflicto integración/diversidad que está en la base de toda construcción cultural, y en particular, en la argentina. Acciones que suelen tener por eje la comida se tornan espacios de confluencia comunitaria, de reflexión sobre las prácticas cotidianas y de interacción social, que actualizan conocimientos consuetudinarios y situaciones de producción efímera. En los últimos años, Baggio ha tomado clases de oficios, incrementando el bagaje ancestral de su familia más allá de los vínculos sanguíneos. Saber, práctica y creación son aquí, como en toda su obra, el resultado de la transmisión interpersonal, la voluntad y el afecto." Rodrigo Alonso. 2007

Nació en Merlo en1968. Profesor de Pintura por la Escuela Nacional de Bellas Artes “Prilidiano Pueyrredón”. Realizó estudios de Posgrado en la Rijksakademie van Beeldende Kunsten, Amsterdam, Holanda.

Ha participado en diversas exhibiciones individuales y colectivas. Entres ellas Fundación Klemm (2017); Centro cultural Borges (2015, 2007); Salón del BCRA (2015) Museo de Arte  Moderno de Buenos Aires (2013); la feria PINTA de New York (2011) y la Casa Nacional del Bicentenario (2011)

Recibió diversos premios y menciones por su trabajo. Poseen su obra la Fundación Klemm, el Banco Central de la República Argentina, el Deutsche Bank, el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, el Banco Supervielle y diversas colecciones privadas en Argentina, Estados Unidos, Alemania, Brasil, Italia y Holanda.

"Las nociones de modernidad, nación e identidad se cifran en su trabajo a través de la singular reelaboración que adquieren en su obrar legados de pintores tan diversos como Antonio Berni, Miguel Diomede, Pablo Suárez, Florencio Molina Campos y Peter Blake.  El modo en que en sus obras se articula lo grafico, lo fotográfico y lo pictórico revela además de una preocupación por la memoria colectiva, una vocación reflexiva en torno a los modos en que experiencia y percepción se ven afectadas por la cultura visual contemporánea. A lo largo de estos años, sus diferentes búsquedas aportan a la constitución de una pintura de historia que se instala como acción de perdurabilidad frente la desazón  que produce la pérdida inminente de un espacio social y un sujeto histórico en crisis."

Guillermina Fressoli

Nace en Buenos Aires, en 1973. Artista plástica y diseñadora gráfica (UBA). Trabaja en diversos medios: objetos, pinturas, collages y desarrolla videojuegos sonoros e instalaciones con sombras. Participó del programa de becas para artistas Rojas-UBA-Kuitca, del proyecto TRAMA, de cooperación y confrontación entre artistas y de la Plataforma LIPAC (Laboratorio de investigaciones y prácticas artísticas contemporáneas). Expone individualmente desde 1999 y participa de exposiciones colectivas: C C Ricardo Rojas Bs. As. (2002), Video Brasil, São Paulo, Brasil (2005), Plataforma soundtoys / interfases sonorovisuales, Montevideo (2006), Premio Petrobras-ArteBA, Bs. As. (2007), Premio MAMBA, LIMBø de arte y nuevas tecnologías, donde recibe el primer premio en multimedia experimental (2008). Vive y trabaja en Buenos Aires.

Nació en Mar del Plata, en 1976. Estudió en la Escuela de Artes Visuales Martín Malharro. Obtuvo becas y subsidios del Fondo Nacional de las Artes, 1999; Fundación Antorchas, 2000-2001; Secretaría de Cultura de Presidencia de la Nación, 2003; Fondo Metropolitano de las Artes, 2010; y Academia Nacional de Bellas Artes, 2014. Participó en muestras colectivas y fue seleccionada en salones de carácter nacional, algunos de ellos con premios y distinciones.

Exposiciones individuales (selección): Estar a gusto, Espacio de Arte de Fundación Osde, 2013; Caramba que sí, Galería Jardín Oculto, 2011; Enanos de jardín, Museo MACRO, Rosario, 2011 y Galería Appetite, Buenos Aires, 2007; El eco de sus risas, Galería Braga Menéndez, Buenos Aires, 2010; Si me dieran a elegir preferiría ser gigante, Galería Braga Menéndez, Buenos Aires, 2008. Vive y trabaja en Buenos Aires.

Nace en Asunción en 1969. Estudió en el Centro de Estudios Brasileños con Livio Abramo, y en el Instituto Superior de Arte de la Universidad Nacional de Asunción. En 2001 recibió el Premio Jacinto Rivero Programa de Mecenazgo Fundación Faro para las Artes Visuales. Ha participado en numerosas bienales de artes visuales, así como en exposiciones colectivas e individuales, nacionales e internacionales.

"Como una especie de políglota artística, Bettina Brizuela logra expresarse articulando con fluidez diversos lenguajes como la instalación, el video, la fotografía, la intervención y el grabado. La obra de Bettina Brizuela ha sido varias veces premiada y seleccionada para diversas bienales y muestras nacionales e internacionales.

En toda su obra persiste un sólido hilo conductor: una mirada reflexiva hacia lo íntimo y lo cotidiano. En este espacio íntimo la artista explora los vínculos que surgen entre el ser humano y los objetos con los cuales nos rodeamos, remitiéndonos a la fragilidad de estos objetos como metáfora de la propia fragilidad del ser humano. Su intimidad está también cargada de recuerdos, que pueden quedar plasmados en impresiones en yeso, objetos o fotografías.

De diversas maneras, la artista logra transportarnos a su cotidianidad, presentándonos objetos privadísimos, muebles enyesados y atrapados, así como recuerdos fugaces capturados con su cámara."

Valeria Gallarini Sierna

Buenos Aires en 1977, vive y trabaja en Asunción.

Diseñadora grafica y fotógrafa de profesión. Realizó talleres y cursos de fotografía en Asunción y Buenos Aires. Sus muestras incluyen: En Transito 3 – Colectiva. Centro cultural de España Juan de Salazar. 8va. Bienal de Mercosur Ensayos de Geopoéticas. 

El interés de Mandelik en la iconografía de sillas y bancos parte de registros fotográficos que la artista realizó en la ciudad de Asunción. Sillas apiladas, rotas, que van del espacio íntimo de la vivienda al espacio público, muchas veces como extensión del hogar. Son retratos que permiten imaginar a la figura ausente del  que la ocupa, soportes de la cotidianidad de la vida, que dejan marcadamente impresa la fantasmagórica imagen del paso del tiempo.

La artista luego trabaja las imágenes calcándolas vectorialmente, sacándolas de contexto, tendiendo a una síntesis del objeto pone las sillas en escena, amontonándolas, en formación, alterando el espacio con su tamaño. A partir de este trabajo realiza estencil, ploteados, serigrafías, afiches y gofrados con los que interviene espacios público y domésticos.

Nace en Buenos Aires en 1971. Artista visual, curadora independiente, profesora en Argentina y en el exterior y co-directora de la Bienal de la Imagen en Movimiento (BIM). Desde el 2013 es la curadora invitada del programa de Video y Cine Experimental del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires.

Trabaja en cine, video e instalaciones. Sus obras fundamentalmente plantean cuestiones relacionadas con la memoria, la identidad y el mundo del trabajo.

Sus obras recibieron diversos premios, entre otros el BA Sitio Específico (2014), el  Premio Luis Espinal-Mostra CineTrabalho. Brasil (2011); Sigwart Blum" de la Asociación de Críticos de Arte de Argentina (2007); Media Art Award del Zentrum für Kunst und Medietechnologie (ZKM), Alemania (2004); primer Premio en el Salón Nacional de Artes Visuales (2004); Primer premio Videobrasil (2003), Gran premio Festival Videoformes, Francia (2003) y Tokio Video Award, Japón (2002).

Artista visual cuyo trabajo incluye instalaciones interactivas, video instalaciones, net.art, intervenciones en espacios públicos, video-escultura e instalaciones robóticas.

Su obra ha recibido prestigiosos premios. Es Doctora en Filosofía de los Medios (Media Philosophy) en European Graduate School (Suiza), Licenciada en Artes (Universidad de Buenos Aires), egresada de la escuela del Instituto Nacional de Cinematografía y obtuvo una Maestría en Literatura en la Université Nationale de Côted’Ivoire, especializándose en literatura africana. Es creadora y actual directora de la Maestría en Artes Electrónicas de la Universidad Nacional de Tres de Febrero.

Arquitecta y artista. Su formación artística se inició en el taller Villa Crespo, con Viviana Blanco y Leila Tschopp. Ha participado en diversos talleres y clínicas, los más recientes fueron el "Programa de investigación y seguimiento de proyectos" de Proyecto PAC de la Galería Gachi Prieto, y la clínica de obra dirigida por Tulio de Sagastizábal.

Su obra se expuso en diversas muestras colectivas e individuales, entre ellas: 2014, "Habitat. Una casa intervenida". Muestra colectiva en espacio privado / 2013, "Pequeños múltiples". Muestra individual, Espacio Niceta / 2013, "Variaciones Neufert". Muestra individual, ciclo solo series, Universidad Torcuato Di Tella / 2010, "Obra en vivo". Exhibición individual y realización en vivo en Espacio Plan / 2009, "Todo comienza con un si". Muestra colectiva de la producción del taller de Villa Crespo, LDF galería de arte.

Se desempeña además como profesora e investigadora en asignaturas del área de dibujo y representación en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Nacional de San Martín. Vive y trabaja en Buenos Aires.

Tunuyán, Mendoza, 1976. Artista audiovisual y docente. Desde el 2008 dirige el Laboratorio de Juguete. Es integrante del proyecto FLEXIBLE (arte & tecnología para la infancia), profesor en la Maestría en Artes Electrónicas (UNTREF) y en el Programa de Posgrado en Teatro de Objetos, Interactividad y Nuevos Medios (IUNA). Ha expuesto, realizado conferencias, talleres y performances en diversas ciudades de la Argentina, América (Montevideo, San Pablo, Rio de Janeiro, Belo Horizonte, Santiago de Chile, La Paz, Santa Cruz de la Sierra, Bogotá, Cali, México DF, Nueva York) y Europa (Bergen).

bottom of page